La conspiración del absurdo

Mother Jones, American labor activist.
Image via Wikipedia

Y ya que en la entrada anterior mencioné de pasada el movimiento estadounidense de ideología altamente conservadora, conocido como el “Tea Party”, creí que sería una buena idea compartir con ustedes, amigas y amigos, algo que encontré esta semana en la Internet.  (¡Que va!  Lo hubiera compartido comoquiera, de no haberle dado paso antes al asunto de Calle 13 y el alcalde de San Juan, pero así son las cosas.)  Se trata de un artículo de la revista Mother Jones (la revista se llama así en honor a la activista laboral irlandesa-estadounidense, Mary Harris Jones, 1837–1930), que expone el aparente efecto que dicho movimiento de la derecha reaccionaria ha estado teniendo en varias comunidades estadounidenses, luego de haber logrado algunas victorias (con excepciones como la de Christine “yo no soy una bruja” O’Donnell, mencionada en mi entrada anterior) en las elecciones congresionales intermedias del 2 de noviembre de 2010.

Según el artículo de Mother Jones, luego de enfrentarse al “establishment” político en el Congreso estadounidense, los simpatizantes del “Tea Party” están enfilando sus cañones hacia otro blanco más insidioso (según ellos): hacia las comisiones locales de planificación y zonificación,* que al decir de dichos simpatizantes, están llevando a cabo una conspiración global para “pisotear” las libertades civiles estadounidenses y forzar a los ciudadanos a mudarse hacia un concepto Orwelliano denominado, “zonas de habitación humana”.

¡EXACTAMENTE LO QUE ESTÁN LEYENDO—Y COMO LO ESTÁN LEYENDO!

La causa principal de la incomodidad de l@s simpatizantes de este movimiento conservador radica en un documento cuyo título ellos encuentran siniestro… la Agenda (o Programa) 21, adoptada (junto con una declaración de 27 principios medioambientales) en la Cumbre de Río de Janeiro efectuada en junio de 1992 por la Organización de las Naciones Unidas.  Ahora bien, much@s de quienes leen esto, especialmente aquí en Puerto Rico, se preguntarán qué es eso, o si es de queso y se come con melao.

La Agenda 21 es un documento mediante el cual se procura que los países del mundo se desarrollen de una manera planificada, en la que se consideren los impactos del desarrollo humano sobre su medio ambiente.  Este documento adopta y refina el concepto de desarrollo sostenible (algunos usan indistintamente la palabra “sustentable” como equivalente de la palabra inglesa, “sustainable”) esbozado en 1987 por una comisión internacional, dirigida por la ex-primera ministro de Noruega, Dra. Gro. Harlem Brundtland.**  Según ese concepto,

“Desarrollo sostenible es el desarrollo que atiende las necesidades del presente sin sacrificar la habilidad de las futuras generaciones para atender sus propias necesidades. En sí (el desarrollo sostenible) contiene dos conceptos clave: el concepto de ‘necesidades’, en particular las necesidades esenciales de los pobres del mundo, a las cuales se debe dar una prioridad apremiante; y la idea de las limitaciones impuestas por la situación de la tecnología y la organización social sobre la capacidad del ambiente para atender las necesidades presentes y futuras.”

O sea, que el desarrollo sostenible busca que sea óptima la atención a las necesidades sociales y económicas actuales y futuras, ante las presiones a las que está sujeto el medio ambiente.  Implantar una política de desarrollo sostenible requiere normas estrictas que se hagan cumplir, y cuyos propósitos sean promover la conservación de los recursos naturales, ocasionar un mínimo impacto ambiental en el uso de éstos, e involucrar activamente y beneficiar a los residentes de las áreas objeto del interés particular.

Pero se preguntarán, si lo que acabo de mencionar es lo que plantea la Agenda 21, ¿cuál es el problema que tienen l@s simpatizantes del “Tea Party” con eso?  Pues dicen algun@s de est@s activistas—por lo menos, aquéll@s que se dignan a hablar con los medios de prensa, aunque no les sean santos de su propia devoción—que la Agenda 21 es en realidad una trama para eliminar el derecho a la propiedad privada y privar al pueblo estadounidense de sus más preciadas libertades; en el peor de los casos, su implantación resultaría—según estas personas—en la conversión de los Estados Unidos “en un estado soviético”.  Peor aún, las propuestas para hacer más denso el crecimiento de las áreas urbanas y fomentar el uso del transporte público masivo—algo que me consta que por años y años y años, los planificadores han estado predicando para tratar de resolver el problema de desparramamiento urbano al que me refería un par de entradas atrás—obligaría a la gente a mudarse de sus cómodas viviendas suburbanas hacia “zonas de habitación humana”, a vivir como los hobbits que habitan el universo literario de John Ronald Reuel Tolkien, y (¡Dios reprenda!) a dejar el automóvil—ese símbolo inconfundible del individualismo estadounidense—y tomar el autobús (la “guagua”, como le decimos aquí en Puerto Rico) para ir a trabajar.

(Francamente, ni yo lo hubiera expresado eso con tanto dramatismo.  Es más, ¿dónde están los violines cuando de veras hacen falta?)

Pero no se trata únicamente de combatir los conceptos como el desarrollo sustentable y la planificación densificada.  La hostilidad de l@s simpatizantes del “Tea Party” también va dirigida a lo que conciben como las “elites” que dirigen el presunto proceso de “destrucción” de aquellas cosas que les son sagradas, principalmente los planificadores y representantes de las agencias con responsabilidades de planificación, así como a los lugares de los que vienen esas “elites”, o sea, las ciudades y áreas urbanas altamente densificadas.  Al decir de algunos de los funcionarios afectados, la actitud anti-elitista, que algunas veces raya en lo hostil, junto a la falta de argumentos racionales y juiciosos que respalden sus teorías, resulta en una mezcla tóxica para quienes no estén acostumbrados a lidiar con estos activistas.  (Y ni hablar de las consecuencias de esa mezcla tóxica.)

La verdad es que leo todo esto, y no deja de asombrarme cómo hay gente ignorante, capaz de descarrilar todo un proceso que busca beneficiar a todos por igual (o por lo menos, eso es lo que se pretende), que busca un desarrollo ordenado y planificado, a la vez que se protege el medio ambiente y la manera en que los seres humanos sacan provecho del mismo, sin poner su propia supervivencia en peligro.  No sé cómo lo vean ustedes, pero creo que se trata de gente sin conciencia, gente que cree que las cosas de las que disfrutan estarán ahí para siempre.  Gente que bajo una supuesta consigna de libertad, comete uno de los mayores actos de libertinaje.  Gente que—tal vez sin saberlo—está contribuyendo a colocar los clavos de su propia tumba.

Ya veremos cómo se lidiará con esta clase de mentalidad.  Lo malo es que esto apenas está comenzando…

¡Y vamos a dejarlo ahí!  Cuídense mucho y pórtense bien, mi gente.  Desde ya les deseo a tod@s una Feliz Navidad… o para l@s PC (políticamente correct@s) entre ustedes, ¡muchas Felicidades!


* Para información de quienes leen esto fuera de Puerto Rico, a diferencia del proceso de planificación habitual en cada estado de los Estados Unidos, el proceso en Puerto Rico está regido principalmente por una junta que responde a la Oficina del Gobernador (la Junta de Planificación de Puerto Rico).  No obstante, existen una ley (conocida como la Ley de Municipios Autónomos o Ley número 81 de 1991) que le confiere a cada uno de los 78 municipios de Puerto Rico, un mínimo de autoridad para planificar el desarrollo de sus espacios urbanos y rurales, según lo estimen apropiado.

** Our Common Future: From One Earth to One World, por la Comisión Mundial Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.  Dra. Gro Harlem Brundtland, Presidenta.  Oxford, Inglaterra: Oxford University Press, 1987.


LDB

Siempre queda la sospecha…

Calle 13 singer- segundos antes de volver a sa...
Image via Wikipedia

Amigas y amigos, no voy a tapar el Sol con un dedo: ninguno de los componentes de Calle 13 es santo de mi devoción.

Digo, si Christine O’Donnell—la fallida candidata republicana al senado federal por el estado de Delaware, apoyada por el grupo de fanáticos conservadores conocido como el “Tea Party”—se disparó la maroma de comenzar un anuncio político pagado diciendo, “Yo no soy una bruja”, ¡que yo comience esta entrada con una oración como la del párrafo anterior no quiere decir nada!

Por cierto, ella dice al final de dicho anuncio, “Yo soy Christine O’Donnell…  ¡Yo soy tú!”  Si yo hubiera sido elegible para votar en Delaware, mi respuesta hubiera sido: “¡Y yo no soy tú!  Gracias… ¡pero NO, GRACIAS!

Pero volviendo al tema, ni el Residente (René Pérez-Joglar) ni el Visitante (Eduardo Cabra), ni siquiera la PG-13 (la hermana de Eduardo, Ileana Cabra) son santos de mi devoción.  Su estilo de decir las cosas, su irreverencia (como cuando el Residente dijo públicamente que se estaba orinando, mientras recibía uno de los tres premios obtenidos por Calle 13 durante la ceremonia de los Grammy Latinos de 2006), tal vez no sean para alguien como yo, de una generación diferente, que interpreta las cosas de otra manera.  Pero quiérase o no, ése es su estilo, y yo tengo que respetarlo, de la misma forma que yo exijo el respeto para mi estilo de decir las cosas. Y quiérase o no, ellos están en todo su derecho de opinar, de decir lo que piensan, sin que a nadie más se le ocurra entrar en un ataque de pánico por lo que ellos dicen.

Y precisamente eso es lo que hace el Residente en “Digo lo que Pienso”—una de las canciones del cuarto disco de Calle 13, “Entren los que quieran”—, cuya letra (o “lírica”, como la llama el corillo hoy en día) está causando furor, además de una clase de aprehensión entre los objetos de sus críticas.  Y la razón para ello se encuentra en las estrofas finales de “Digo lo que pienso”, en las que el Residente se refiere a un supuesto “periquero”, un “Alcalde drogadicto con cara de idiota”, un presunto “corrupto” que tiene “cara de narcotraficante con miedo”, y de quien ciertos supuestos amigos del Residente dicen que lo han visto “cambiando el perico / La coca, hueliendo (sic), olfateando”, y a quien le ofrece pagarle la “rehabilitación” y que ambos a la vez se hagan una prueba de dopaje.

Pero, ¿acaso mencionó el Residente el nombre de Alcalde alguno?  Una simple mirada a la letra de la canción (y les dejo como asignación buscarla a través de Google, Yahoo!, Bing o el motor de búsqueda de su preferencia) debería indicar que no.  Pero siempre queda la sospecha.

Y si de sospechas se trata, la prensa puertorriqueña—la misma que, por cierto, parece que no sabe qué más hacer para llamar la atención y se dispara la maroma de crear titulares tales como “Fidel jura bandera americana”… en referencia a un nacional cubano residente al este de San Juan, casualmente llamado Fidel Castro, que hace un par de semanas adoptó la ciudadanía estadounidense vigente en Puerto Rico—se encargó de buscar uno de los sospechosos habituales: el alcalde de San Juan, Jorge A. Santini Padilla.  (Sí, el mismo que en 2006 la emprendió contra los preparadores de un informe en el que se denunciaba que la ciudad de San Juan era una de las 10 ciudades en jurisdicción estadounidense que más criminalizaba a los desamparados y los deambulantes—y lo sigue haciendo al día de hoy.)

Ni corta ni perezosa (yo no sé cómo lo ven, pero esa frase me parece tan “Siglo 20 19”), la prensa le pidió una reacción… y esto fue lo que respondió (versión de El Nuevo Día; versión de Primera Hora):

“ ‘¿Ustedes creen que yo pierdo un segundo escuchando la música de ese tipo?  No hombre, no.  Yo no sé qué canción es, yo no sé si dice o no mi nombre, o lo que diga, pero no me interesa.  Porque mientras él escribe la cosa esa para después declamarla, yo estoy haciendo trenes, parques, escuelas, museos’, señaló el Alcalde.

“El Nuevo Día le preguntó por qué, a pesar de sus esfuerzos de relaciones públicas durante todos estos años no ha logrado desvincularse del tema. ‘¿Tú crees que yo voy a perder el tiempo con esa necedad y con esas tonterías?’, fue su respuesta.  Añadió que a quienes únicos le interesa el tema es a la prensa.”

Por supuesto, ésta no es la primera escaramuza entre ambos contendientes.  Valga recordar lo del año pasado, cuando el alcalde Santini mandó a cancelar un espectáculo en el que Calle 13 participaría, aparentemente en represalia reacción a las expresiones del Residente en contra del gobernador Luis G. Fortuño Bruset y su administración durante la transmisión de los Premios MTV de 2009.  Pero este nuevo episodio ya es otra cosa, algo así como gritar sobre el techo del edificio más alto un secreto a voces.  Secreto que pudo haber quedado más o menos expuesto el 18 de septiembre de 2009, durante el incidente que mencioné de pasada en una entrada anterior, en el que el primer ejecutivo capitalino se vio implicado mientras se encontraba en un cafetín rural en el peor momento posible: en medio de una incursión policial en la cual se investigaba—entre otras cosas—una aparente actividad de tráfico de narcóticos.  (Sé lo que están pensando: debí haber ampliado ese tema entonces, en lugar de concentrarme en la “caca laboral”, pero ya eso es otra historia.)  Incidente tras el cual el alcalde alegó que se quiso fabricar un caso por ley de drogas en su contra “por motivos políticos partidistas”, porque dos de los oficiales policiacos implicados fueron parte de la escolta de la hoy ex-gobernadora Sila M. Calderón (o sea, que son “culpables por asociación”).

Total, que un informe de agosto de 2010 de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico exoneró al alcalde Santini de toda sospecha relacionada con drogas y a los policías, más o menos, de la implicación de impropiedad que se quiso hacer en su contra.  Pero qué puede importar eso ahora, porque siempre queda la sospecha…

Está de más decir que las reacciones a todo este evento han sido mixtas, pero hay dos que llamaron bastante la atención.  Primero fue la de la radioemisora de los expertos en los chismes y diretes, broncas y bolletes que quieren hacerle creer al público que son análisis y noticias, que despidió a uno de sus analistas, el dramaturgo Roberto Ramos Perea, luego de que éste se expresara sobre el tema durante un programa en esa emisora, con la excusa de una supuesta baja en la sintonía del programa.  (Otro caso para archivar bajo “Desde que se inventaron las excusas…”)  Pero más interesante es la reacción de la presidenta de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico (JRT), Sandra Torres, quien además de determinar que “Digo lo que pienso” es “completamente obscena y lasciva”,

“… instó a todo aquel que no se sienta cómodo o no esté de acuerdo en que se transmita la canción a escribir a la agencia que dirige para remitir las quejas a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, en inglés), que es el ente con jurisdicción sobre estos asuntos.

[…]

“La funcionaria pública afirmó que el asunto tiene que llegar a la FCC, por lo que exhortó al público a enviar sus cartas a la JRT y ‘yo gustosamente las voy a remitir a la FCC con una carta de mi puño y letra expresándoles  la indignación del pueblo puertorriqueño sobre este tipo de material’.”

Francamente, tanta cortesía y amabilidad me abruman…  Pero eso no es lo único interesante de las expresiones de la funcionaria:

“Para la presidenta de la JRT, ‘el pueblo de Puerto Rico se siente indignado con la lírica de la nueva canción de René, independientemente que la canción vaya dirigida a una figura política de un partido en particular’.

“‘Yo creo que nuestra gente es más inteligente que eso, los valores nuestros deben ir por encima de cualquier consideración político partidista y por eso más allá de colores todos nos debemos sentir indignados’, añadió.”

Yo creo que todo lo que le faltó a la señora Torres fue repetir las palabras de Christine O’Donnell, “¡Yo soy tú!”  Y créanme, que mi respuesta sería la misma: “¡Y yo no soy tú!  Gracias… ¡pero NO, GRACIAS!”  Francamente, no entiendo cómo una funcionaria que tiene que responder a los designios de la administración gubernamental que la nombra a su puesto, se erige como un supuesto paladín de la decencia en los medios, como una mensajera de la “indignación” de un pueblo contra una canción que ella ha determinado que es “obscena y lasciva”, que predica el predominio de “los valores nuestros”—los mismos que tanto se le exhorta al pueblo que los practiquen en su vida diaria, pero que ellos mismos no son capaces de practicar.  Aunque aquí también, siempre queda la sospecha…

Al menos, en una cosa le doy la razón: “nuestra gente es más inteligente que eso”.  Y demás está decirlo, que nuestra gente es más inteligente y está reaccionando, cuestionando todo este asunto, desde la reacción del alcalde Santini, pasando por la “botá’ como bolsa” de Ramos Perea, hasta el manifiesto de la funcionaria convertida en portavoz de la lucha por proteger la moral y la decencia de los puertorriqueños.  Mientras escribo esto (a las 00:01 UTC –04:00 del domingo 28), veo que Global Voices ya ha recogido varias de esas reacciones.  También merece destacar las entradas que J. Sánchez Lugo, la Prof. Rima Brusi y Elco Lao le han dedicado al tema en sus respectivos blogs.

Yo lo que sé es lo siguiente: queramos o no, hay muchas cosas que toda esta situación ha dejado al descubierto.  Como la presunta conducta del funcionario que dirige los destinos de la ciudad de mayor importancia en Puerto Rico, puesta en duda públicamente por un artista cuyo “defecto” es querer cuestionar lo que hay, sacudir los cimientos de lo establecido y buscar un mundo más justo y equitativo, y aparentemente protegida por quienes no toleran el cuestionamiento, por quienes dicen defender la libertad de expresión, pero en realidad le tienen miedo a la libertad del pensamiento.  Y cuando suceden cosas como ésas… siempre queda la sospecha.

Y yo sospecho que esta entrada me quedó muy larga, ¡así que vamos a dejarlo ahí!  Cuídense mucho y pórtense bien, mi gente.

LDB

El último al que querrán enfrentarse

U.S. Marshal Multi-Agency Team Member with Sei...
Image via Wikipedia

“I’m that man.  Matt Dillon, United States Marshal.  The first man they look for and the last they want to meet.  It’s a chancy job, and it makes a man watchful… and a little lonely.”

(Yo soy ese hombre.  Matt Dillon, Alguacil de los Estados Unidos.  El primer hombre al que buscan y el último al que querrán enfrentarse.  Éste es un trabajo arriesgado, que hace que un hombre sea cauteloso… y un poco solitario.)

Con estas palabras (que me he tomado la libertad de traducir), cada semana durante unos nueve años (1952–1961), la profunda voz del actor estadounidense William Conrad (a quien much@s de l@s de mi generación recordamos mejor como el obeso investigador privado “Cannon”) dejaba establecido quién imponía la ley y el orden en el Dodge City de la década de 1870, en la versión radial del drama del viejo oeste, “Gunsmoke” (cuya versión televisiva se conoce popularmente en el mundo hispanoparlante como “La Ley del Revólver”).  Dejaba establecido quién se estará enfrentando a “malvivientes y asesinos”, quién buscará detener “la violencia que se movió hacia el oeste” (como la señalaba el narrador en el preámbulo a la cita de arriba), al paso de una nación estadounidense que apenas estaba en sus años de formación.

El caso es que estas palabras me vinieron a la mente, luego de haber oído mencionar (para después corroborarlo en la prensa escrita) que el hoy superintendente de la Policía de Puerto Rico y ex-agente del FBI (¿no será más bien, “agente del FBI en destaque”?), José Figueroa Sancha, le dijo a comienzos de esta semana a los “expertos en los dimes y diretes, broncas y bolletes que pasan como análisis y noticias” (y cuando miren las etiquetas o tags de esta entrada, sabrán a quienes me refiero), cuando éstos le preguntaron si él pensaba renunciar, en vista de que la ola delictiva no está dando señas de que va a poderse contener:

“… ahora es que les estoy dando más duro a los criminales, ahora es que los tengo temblando.”

Francamente, yo no podría acusar al funcionario de querer “canalizar” a uno de los héroes de mi niñez, o por lo menos de tener una baja autoestima (aunque entiendo que—contrario a la percepción general—hay criminales que tienen una autoestima… bueno, casi igual de alta que la de él, pero ya ésos son otros veinte pesos).  Y aún cuando parece que el propio superintendente trata de esconder sus propios miedos e inseguridades mediante ciertas decisiones administrativas (como lo reseña esta nota publicada en 2009 en el sitio web de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico [ASPPRO]), un@ no podría decir lo contrario luego de escuchar esas expresiones.

De hecho, una cosa que me llama mucho la atención es que siempre que es el Partido Nuevo Progresista (PNP) el que asume la gobernación de Puerto Rico, algunos de sus funcionarios en posiciones sensitivas relacionadas con la seguridad pública tienden a… ¿cómo lo digo?… a mostrar una confianza extremada en sus capacidades.  (¿O será que las administraciones del Partido Popular Democrático—PPD—han soñado con hacer lo mismo, pero son un poco más tímidas?)  Tal fue el caso en una ocasión cuando la que administró el sistema correccional boricua entre 1997 y 2000, la Lcda. Zoé Laboy Alvarado (hoy abogada en la práctica privada), se presentó a un centro de detención luego de una redada contra una organización de tráfico de drogas, uniformada como para ir a una batalla (¡y ya yo quisiera verla en Irak o en Afganistán!), para increpar públicamente al principal sospechoso de narcotráfico y salir de allí como si nada, oliendo a rosas (calco de la frase idiomática en inglés, “to come up smelling like roses”).  Y todo eso fue frente a las cámaras de los periodistas, o sea, un espectáculo para consumo público.

Y yo me imagino que si muchos años después, el superintendente Figueroa Sancha estaba “canalizando” al “Alguacil Dillon” (y a todo esto, ¿dónde están “Chester” y “Festus” cuando hacen más falta?), probablemente en su momento la funcionaria en cuestión estaba “canalizando” a “McGarrett”, el de “Hawaii Five-0” (la versión original, que conste)Tal vez con el propósito de demostrar quién mandaba entonces… ¡o no!

Y mientras tanto, sigue la vida de día en día, con los ríos de papel y tinta—o su equivalente digital de ceros y unos—que nos relatan los robos, los asaltos, los escalamientos, los asesinatos—hasta por delincuentes que tienen el atrevimiento de pasar por policías, como sucedió aquí en Juncos hace apenas un par de semanas—y, para completar (o será para no quedarnos atrás, ahora que en los Estados Unidos el fenómeno se está dando a conocer de un tiempo a esta parte), abusos contra los estudiantes del sistema escolar, de eso que se conoce como el acoso o “bullying”.  Un fenómeno que casi le cuesta la vida a un niño de 9 años de edad, estudiante de cuarto grado de escuela elemental, tras ser agredido el 27 de octubre de 2010 por cuatro niños estudiantes del sexto grado de escuela elemental. Pero que además de los golpes físicos, que hicieron que él estuviera en cuidado intensivo por varias semanas, ciertamente lo va a dejar con golpes emocionales, que le seguirán por el resto de sus días.

Y entonces, cuando ocurren cosas como éstas, ¿dónde están l@s que irresponsablemente “roncan de guapos”?  ¿Estarán dispuest@s a ponerse de frente contra l@s que acosan a quienes les parecen más débiles, porque creen que así van a fortalecer su propia autoestima (por favor, acuérdense de lo que anoté arriba)?  ¿Estarán dispuest@s a enfrentarse al dueño del “punto”, o al que le suple a éste la droga que destruye a nuestra juventud, o al cobarde que a la menor provocación le entra a golpes a su pareja (o le hace cosas aún peores), o al poderoso que abusa de su poder e influencia y le niega a la comunidad toda oportunidad de mejorar las condiciones de su vida?  En serio, ¿estarán dispuest@s a infundirles el miedo a quienes se apartan de la ley?

O más bien, ¿no será que ell@s proyectan sus propios miedos, queriendo pasar por lo que no son, creyendo que sus acciones no les traerán consecuencias?  Sinceramente, amigas y amigos, eso sí que da miedo.

¡Y vamos a dejarlo ahí!  Cuídense mucho y pórtense bien, mi gente.

LDB

PODER 5: El Mundo de Luis Daniel Beltrán

Bueno, amigas y amigos, tarde o temprano tenía que suceder…  Que nuestro colega cibernético, Prometeo, le dedicara una reseña a mi blog en el suyo.  Y aunque francamente no sé qué más decir, en realidad tengo que estarle muy agradecido por el impulso que eso le da a mi habitual conversación con ustedes.  Y que mientras Dios me lo permita—no es que yo vaya a tener problema alguno para ello—continuaré haciendo aquí.

Nuevamente, muchas gracias, Prometeo.

PODER 5: El Mundo de Luis Daniel Beltrán.

¡Y vamos a dejarlo ahí—aunque de veras, con mucho gusto! Cuídense mucho y pórtense bien, mi gente, que nos seguimos viendo por aquí.

LDB

Algo para lo que no puedo encontrar una palabra

Czech President Vaclav Havel speaking at the o...
Image via Wikipedia

¡Saludos, amigas y amigos!  Sé que me han echado un poco de menos, así que aquí estoy de nuevo.  (Digo, ustedes me echaron de menos, ¿no? Triste )

Hace unos días me encontré con algo que retrata bastante bien uno de los problemas que se observan en Puerto Rico—un país que por las razones que muchos conocen, se las da de ser más desarrollado que otros países de América Latina—y en otros países más desarrollados.  (OK, y en algunos países menos desarrollados también…)  Se trata de las palabras expresadas por el ex-presidente de lo que en su momento fue Checoeslovaquia y hoy conocemos como la República Checa, el poeta y dramaturgo Vaclav Havel (biografía en Wikipedia; sitio web oficial), durante la apertura de un reciente congreso auspiciado por la organización no gubernamental Forum 2000, sobre el problema apremiante que representa el desparramamiento urbano (en inglés, lo encontrarán generalmente como “urban sprawl”).

(Y ahora digo yo: ¡ojalá y hubieran más humanistas del calibre intelectual de Havel que ejercieran una función de la envergadura de dirigir los destinos de un pueblo!  Quién sabe si así no tendríamos que estar tolerando la zahorria que dice hacer esa función en nuestra actualidad… total, que soñar no cuesta nada.  Pero volvamos a lo que me trajo aquí.)

Havel comienza su presentación a título personal, narrando cómo cuando viajaba desde Praga—la capital de la nación que él presidió—hasta su cabaña de veraneo el el este de Bohemia, él no se tardaba más de 15 minutos en llegar hasta los límites de la ciudad, y cómo entonces era posible distinguir dónde terminaba la ciudad de Praga y dónde empezaba la ruralía.  Sin embargo, ese mismo recorrido hasta el límite de la ciudad… más bien, hasta donde terminaba la ciudad de Praga y empezaba la ruralía, hoy en día se tarda alrededor de 40 minutos… ¡y todavía hay que recorrer un trecho largo para poder salir de la ciudad!  Es más, vamos a dejar que sea el propio señor Havel quien lo describa (con una ayudita de mi parte con la traducción al español):

“Lo que hasta hace poco era claramente reconocible como la ciudad está perdiendo ahora sus límites, y con ellos su identidad.  Se ha convertido en un anillo recrecido de algo para lo que no puedo encontrar una palabra.  No es una ciudad, según entiendo el término, ni suburbios, mucho menos una villa.…  Hay un reguero al azar de enormes almacenes de un sólo piso, supermercados, hipermercados, ventas de autos y de muebles, estaciones de despacho de combustible, comederos, estacionamientos gigantescos, bloques aislados de edificios multipisos para uso de oficinas, toda clase de depósitos, y viviendas familiares que si bien están juntas unas con otras, está desesperadamente remotas entre sí.  Y entre todo ello—y esto es lo que a mí más me molesta—hay enormes predios de terreno que no son nada, con lo que quiero decir que no son prados, campos, arboledas, junglas ni asentamientos humanos significativos.”

Lógicamente, cabe preguntarse cómo fue que llegamos a meternos en un lío así.  Para Havel, si bien nuestra civilización actual se está haciendo cada vez más global, al mismo tiempo se está desentendiendo de su conexión con el infinito y la eternidad, por lo que antepone la ganancia a corto plazo a la ganancia a largo plazo.  Pero lo más peligroso de esto, añade Havel, es que esta misma civilización es movida por el orgullo, el orgullo de quien, movido por su afán de riqueza, desestima el valor de la naturaleza y la toma como fuente de su riqueza material.

“¿Por qué un desarrollador debe pasar el trabajo de construir un almacén de varios pisos, cuando puede tener tanto terreno como quiera y por tanto puede construir tantos almacenes de un sólo piso como quiera?  ¿Por qué él debe preocuparse de si su edificio se ajusta a la localidad en la que lo construye, en tanto se pueda ganar acceso al mismo por la ruta más corta y se le pueda construir un gigantesco edificio de estacionamiento al lado?  […]  ¿Y después de todo, qué le importa a él que desde un avión la ciudad parezca más y más un tumor que hace metástasis en todas direcciones, y que él está aportando a ello?”

Más allá de lo que él denomina una “miopía globalizada”, Havel apunta como fuente de ese orgullo a nociones tales como aquélla de que “lo sabemos todo, y lo que no sabemos… ¡lo inventamos!”, y que nociones como ésa impulsan en afán por la ganancia fácil y rápida, en detrimento del respeto por aquello que no podemos conocer ni medir, por el infinito y por la eternidad.

Es interesante ver cómo los problemas que agobian nuestro diario vivir (que igual me afectan a mí que a otros, como da testimonio la autora del blog, ‘Mirando por el espejo retrovisor’) no nos son endémicos, sino que más bien los compartimos con otros países en los que eso que llamamos “progreso” lleva a sus ciudadanos por el camino de la amargura.  Y ciertamente, lo que retrata el ex-presidente Havel en su ponencia es bien similar a lo que observamos en Puerto Rico cada día: extensiones grandes de terreno ocupadas por desarrollos de vivienda o comerciales, desarrollos que pudieran aprovechar más eficientemente el terreno en el que están ubicados—por ejemplo, concentrando la mayor cantidad de viviendas o comercios en el menor espacio que sea viable—, en lugar de crecer como hongos hacia todos lados; más y más kilómetros de carreteras construidas, tal vez sin una necesidad real—una necesidad que yo siempre he creído que se puede atender mejorando las vías existentes para atender las exigencias del Siglo 21—y que fomentan el uso desmedido del automóvil, aunque sea para ir “de mi casa a la esquina de mi calle”.

Y todo, por un afán desmedido de desarrollar cada centímetro cuadrado de suelo que esté abierto al desarrollo… aunque eso sea en apariencia.  Un afán que puede hacer más ricos a quienes pretenden dominar, poner “bajo control” a las fuerzas de la naturaleza… al tiempo que se deteriora la misma calidad de vida de quienes—les guste o no—compartimos el mundo con ellos.  ¿Y entonces, qué será lo que nos quede?

Sin embargo, volviendo a lo que dice el ex-mandatario checo en su ponencia, no debemos creer que todo está perdido:

“Tengo la certeza de que nuestra civilización está abocada a la catástrofe, a menos que la humanidad de hoy en día vuelva en sí.  Y sólo puede volver en sí si lucha a brazo partido contra su miopía, contra su estúpido convencimiento de su omnisciencia y contra su orgullo henchido, que han estado anclados tan profundamente en su pensamiento y sus acciones.”

Tal vez, la respuesta de Havel parece un poco ambigua (y que conste, ésa es sólo mi opinión personal).  Pero me pregunto si en Puerto Rico tendremos el convencimiento, el valor para ver las cosas como son, para poder luchar contra esa mentalidad de que más y más y más es mejor, de que más centros comerciales, más viviendas en urbanizaciones desparramadas (y hasta encerradas) vale la pena, nos hace más felices… muy a pesar de las consecuencias (las mismas que no queremos ni ver).

(Es más, ésta es una de las cosas que me gustan de escribir este blog, especialmente cuando me encuentro con artículos cuya temática se aplica bastante bien a nuestra realidad.)

¡Y vamos a dejarlo ahí!  Cuídense mucho y pórtense bien, mi gente.


FUENTE: Remarks by Vaclav Havel at the Opening Ceremony, Forum 2000, 10–12 de octubre de 2010, Praga, República Checa.

(AUDIO PARA ESTA ENTRADA: 101119_001pc)


LDB